25.06.25. La iniciativa, que se extenderá por dos jornadas de trabajo, busca fortalecer elementos
técnicos y prácticos en la materia e intercambiar experiencias entre los 37 Servicios Locales que se reunieron en torno a la actividad.
Con el propósito de fortalecer el diálogo, compartir experiencias y reflexionar sobre la
importancia de la planificación estratégica en infraestructura educacional, se llevó a
cabo la “Jornada Nacional de Infraestructura para la Educación Pública”.

El encuentro contó con la presencia del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña,
junto a directoras y directores ejecutivos de los Servicios Locales y representantes de
entidades que han desarrollado un trabajo en conjunto con la Dirección de Educación
Pública (DEP), en materias de desarrollo de infraestructura escolar.
La presencia de las directoras y directores de los Servicios Locales en este tipo de
encuentros resulta fundamental, ya que son los directivos responsables de movilizar
el sistema y materializar las mejoras que la infraestructura de la educación pública
requiere, con el objetivo que los estudiantes del Sistema logren los aprendizajes
deseados como objetivo central.

Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, comentó que “entendemos que la
infraestructura es parte de todo el esfuerzo de la Nueva Educación Pública, sin
infraestructura no vamos a tener Nueva Educación Pública. Espero que luego de esta
Jornada Nacional de Infraestructura salgamos con un muy buen intercambio de
conocimientos y podamos ser mucho más eficientes en mejorar la infraestructura
escolar de nuestro país”.

Por su parte, Rodrigo Castro, jefe de la División de Infraestructura de la DEP destacó la
importancia de contar con actores relevantes que aporten al desarrollo de la
infraestructura de los establecimientos educacionales. “Hoy, es super relevante en
materias de infraestructura contar con la participación de actores relevantes como
Desarrollo País, el Ministerio de Desarrollo Social y el de Obras Públicas y por supuesto
los Servicios Locales. Hoy, se requiere un esfuerzo mancomunado para que todo lo
que se relacione con el mantenimiento de la infraestructura y proceso de inversión
sean relevantes, Se requiere el esfuerzo todas y todos”.

El trabajo colaborativo y planificado en este ámbito tiene un impacto directo en las
comunidades escolares, que esperan que el traspaso de los jardines, escuelas y liceos
a los SLEP se traduzca en mejoras sustantivas para sus establecimientos, superando
las limitaciones que enfrentan algunas comunidades. En ese sentido, Desarrollo País,
empresa del Estado cuyo propósito es impulsar proyectos de infraestructura de
manera ágil, eficiente y con una mirada a largo plazo, a través de alianzas público
privadas, ha establecido una línea de trabajo junto a la Educación Pública, reflejado en
los proyectos de Isla Juan Fernández y la comuna de Monte Patria, donde ambos
proyectos levantarán soluciones definitivas a las niñas, niños y jóvenes de sus
territorios.

Rodrigo Peón, Gerente de Proyectos de Ciudad de Desarrollo País, fue unió de los
expositores de la jornada y destacó la instancia y la importancia de dar a conocer
iniciativas de trabajo como la que se encuentran desarrollando. “Me parece muy
importante esta instancia y particularmente desde nuestra posición, como una
empresa nueva y una unidad técnica y financiera formuladora para los distintos
servicios del Estado, especialmente este caso los Servicios Locales. Es importante
darle visualización a estas primeras iniciativas que estamos trabajando y que es un
modelo de inversión distinto a como se ha financiado y ejecutado la educación pública
y en particular los establecimientos educacionales en estas últimas décadas. Esto
viene a complementar el esfuerzo que hace el Ministerio y las distintas contrapartes
educacionales. Hemos hasta ahora trabajado con pocos Servicios Locales, por eso es
importante que nos podamos dar a conocer para nuevos trabajos vinculados”.

La actividad contó también con las presentaciones del Ministerio de Desarrollo Social,
mediante Rodrigo Henríquez, Jefe de División Social de Inversiones del Ministerio de
Desarrollo Social y Familia y el Ministerio de Obras Públicas, a través de Claudia
Umaña, jefa de División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura. Esta
última comentó “Sin duda es super oportuna y estratégica esta jornada, es importante
conocer a nuestras unidades colaborativas y realizar un trabajo en conjunto con las
unidades que formulan y ejecutan obras como nosotros, y es importante poder trabajar
con los SLEP desde el inicio de una iniciativa de inversión”.

Quienes también fueron parte de las exposiciones en la “Jornada Nacional de
Infraestructura para la Educación Pública” fueron Jadille Baza, consultora en materias
de espacios educativos y Sergio Granados, economista. Ambos, con una con una
larga experiencia en el servicio público. Juntos, dieron a conocer la Política Nacional
de Infraestructura Escolar.

Baza, arquitecta de profesión, comentó que “este tipo de reuniones de trabajo
interministeriales que ha convocado la Dirección de Educación Pública es clave para
el trabajo que nos viene por delante. Es un desafío en el que tenemos que innovar entre
todos, no basta solo con el trabajo de la dirección de arquitectura y el Ministerio de
Educación, si no que debe ser con todos los servicios del Estado que están
comprometidos con el objetivo”.